Tipos de Apego Emocional y sus Consecuencias Psicológicas

Uno de los vínculos más fuertes que se establece entre un bebé y sus padres es el apego emocional. Estos vínculos durante las primeras etapas de la vida son muy importantes y no cabe duda de que tiene un fuerte impacto en el desarrollo emocional de la persona a lo largo de su vida.

 

Debido a la importancia que tiene el apego emocional pueden existir diferentes problemas que, por suerte, se pueden solucionar mediante una terapia Gestalt en Barcelona. En este artículo vamos a conocer mejor los diferentes tipos de apego emocional que existen además de sus efectos psicológicos.

 

Aquí aprenderás cómo influye el apego en tus relaciones y, en el caso de que te afecte de forma negativa, cómo puede ayudarte la terapia Gestalt a superarlo.

Qué es el apego emocional: teoría del apego Bowlby

La teoría del apego emocional fue formulada por John Bowlby y se basa en el impacto que tiene una experiencia temprana y la relación con la primera figura de apego dentro del desarrollo emocional y también social del niño. Según esta teoría, todos los niños nacen con varias conductas de apego que han sido programadas genéticamente para conseguir ciertas respuestas en nuestros padres.

 

Esto se puede ver mucho mejor con varios ejemplos. Cuando los niños balbucean, sonríen, lloran… básicamente es porque están buscando una respuesta específica en sus padres. La función que tienen todos estos comportamientos es la de asegurar la protección reteniendo la proximidad de los progenitores o, en caso contrario, protestar si se ha producido una separación con estos.

Cuántos tipos de apego emocional existen

Existen varios tipos de apego emocional diferentes. El estilo de apego emocional que desarrolla el niño influye de forma significativa a lo largo de su vida. Hagamos un resumen de los principales tipos de apego existentes.

Apego emocional ansioso y sus características

En el apego ansioso el niño se muestra ambivalente hacia su cuidador. Debido a este término también se conoce a este apego emocional como apego emocional ambivalente. A pesar de que el niño busca constantemente la proximidad, este se resiste a los intentos de consuelo por parte del cuidador.

 

Un adulto que se ha desarrollado con este apego suele ser un adulto inseguro. Esta inseguridad se muestra especialmente en las relaciones, por lo que suelen ser temerosos al abandono y siempre cuentan con una necesidad constante de validación. Algunos de los sentimientos más comunes que muestran estos adultos son celos, posesividad o dificultades para confiar en los demás.

Apego emocional seguro y sus características

En el apego emocional seguro el niño utiliza a los padres como una base segura para explorar el entorno. Esto es posible porque se siente protegido con la presencia de estos, aunque también es capaz de separarse un poco de ellos sin que sienta demasiada angustia por ello.

 

En la edad adulta, una persona que ha tenido un apego emocional seguro se caracterizará por tener relaciones saludables y una buena confianza en sí mismo. Estas personas tendrán buenas capacidades para establecer vínculos afectivos y serán capaces de expresar sus emociones de una forma mucho más segura y honesta, lo que les facilita las relaciones íntimas.

Apego emocional ambivalente y sus características

Principalmente existen 4 tipos de apego emocional diferentes. El apego emocional ambivalente se corresponde con el apego emocional ansioso. Dependiendo de donde lo leas o encuentres podrás ver que se refieren al mismo con un término o con otro.

Apego emocional evitativo y sus características

En el apego evitativo los niños parecen indiferentes ante la presencia de sus padres o la ausencia. Este tipo de apego se caracteriza en una edad temprana por la supresión de sus necesidades emocionales evitando la intimidad.

 

Las personas que se han desarrollado con este apego emocional evitativo suelen tener problemas a la hora de establecer conexiones emocionales profundas durante su vida adulta. Esto provoca que estas personas sean más independientes y autosuficientes, por lo que no suelen tener la necesidad de estar con otras personas.

Apego emocional desorganizado y sus características

En este apego emocional el niño mostrará comportamientos contradictorios y confusos, por ejemplo, acercándose a los padres en busca de afecto, pero, a su vez, mostrándose temeroso o desconcertado. Este apego emocional suele derivar en problemas de salud mental con el paso del tiempo, por ejemplo, debido a haber sufrido alguna experiencia traumática durante su crianza.

 

Estos problemas emocionales se trasladan a la etapa de adulto, lo que se traduce en una dificultad para establecer relaciones emocionales y derivar en problemas más graves de salud mental. Algunos de estos problemas podrían ser los trastornos de personalidad o casos de estrés postraumático.

Apego emocional en la pareja

El apego emocional en la pareja es parecido a los anteriores apegos emocionales, pero con la salvedad de que el vínculo que une a las personas no es de padres e hijos, sino de una relación de pareja.

 

Básicamente, el apego emocional en la pareja es mucho más que una atracción física o compatibilidad, sino que se trata de una conexión que permite a la persona sentirse más segura, querida y valorada.

 

Este apego emocional en la pareja es muy importante ya que se trata de una base sobre la cual se sostiene una relación sana y duradera. El apego en este caso es muy importante, ya que un apego seguro conducirá al bienestar emocional mientras que un apego desorganizado acabará provocando sentimientos confusos y contradictorios dentro de una relación.

 

Dependiendo del apego emocional en la pareja también pueden sufrir diferentes problemas, como el miedo al abandono o la dependencia emocional. Así mismo, también pueden presentarse problemas a la hora de establecer límites, algo que se trata muy de cerca en una terapia Gestalt.

Apego emocional en adolescentes

Los apegos emocionales que surgen en la infancia pueden persistir durante la etapa de la adolescencia. El apego emocional en los adolescentes, de la misma forma que sucede con los adultos, también es importante por varias razones.

 

Este apego puede afectar a su rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales que este tenga con otras personas de su edad. Así mismo, la etapa de la adolescencia es una etapa de tránsito, por lo que también puede afectar de lleno al desarrollo de su identidad.

 

Trabajar apegos emociones problemáticos como puede ser el apego desorganizado es importante para garantizar un buen tránsito hacia la etapa adulta y a evitar nuevos males con el tiempo. Durante esta etapa es mucho más fácil empezar a apreciar ciertos patrones que pueden significar el apego emocional que está desarrollando el adolescente.

Tipo de apego más común

El apego seguro es el tipo de apego más habitual en la infancia.

Qué tipo de apego es el más sano

Además de ser el más común, el apego seguro es el apego más sano y beneficioso para el desarrollo emocional. Esto se debe a que los niños con apego seguro desarrollan una confianza básica en sus cuidadores, lo que les permite explorar el entorno con una mayor seguridad, así como desarrollar mejores habilidades sociales.

 

Por otro lado, los adultos que se han desarrollado mediante el apego seguro son los que tienen a desarrollar relaciones mucho más satisfactorias que se basan en la confianza o en otros aspectos importantes como es la comunicación abierta.

Se puede cambiar el estilo de apego

A pesar de que el apego emocional se forma en la infancia lo bueno es que se puede llegar a cambiar. De hecho, es muy importante cambiar el estilo de apego cuando este no es el recomendado.

 

Para cambiar el estilo de apego se puede recurrir a la terapia Gestalt. Un terapeuta especializado en la terapia Gestalt puede ayudar al desarrollo infantil proporcionando las herramientas necesarias que permitan modificar los patrones de pensamiento y con ello el comportamiento y el apego.

 

Cambiar el estilo de apego es muy recomendable para lograr un mayor bienestar emocional y también desarrollar unas habilidades más sanas. Por otro lado, cambiar el estilo de apego también tiene mejoras como, por ejemplo, saber gestionar mejor el estrés. Cambiar a un apego seguro permite a la persona tener una base mucho más sólida para hacer frente a los desafíos de la vida.

 

El estilo de apego influye en las relaciones que tiene una persona a lo largo de su vida, por lo que cambiar a un apego seguro es la mejor forma de poder disfrutar de unas relaciones mucho más saludables y también satisfactorias.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?